Monday, May 6, 2013

Akuara Teatro presenta"Contigo,Pan y Cebolla


Contigo pan y cebolla, la inconformidad como costumbre
Yo siempre digo que los cubanos somos un pueblo castigado, porque, según El Viejo Testamento, los judíos perdieron la tierra prometida por dudar de la palabra de Dios y mirar hacia atrás, por lo que estuvieron 40 años vagando por el desierto, pero nosotros los cubanos teníamos la tierra prometida, el paraíso, antes de 1959, y lo perdimos hace ya 54 años.

 Si para algo sirve reponer obras de teatro escritas en Cuba, en los tempranos sesentas, sobre la Cuba de antes de 1959, como Contigo pan y cebolla (1964) --que es el caso que me ocupa ahora-- y El premio flaco (1966) --ambas de Héctor Quintero--, es que el espectador cubano de hoy, cuando las está viendo, piensa en todo momento: "Y eso que ustedes no saben que lo que viene va a ser mucho peor", excepto en Santa Camila de La Habana Vieja, escrita y estrenada por José Ramón Brene en1962 --que por cierto debería ser montada en Miami también tal cual--, la que, al ser repuesta en 1992, en el Teatro Mella de La Habana, provocó aplausos atronadores del público cuando Camila, ante las loas a la Revolución de una vecina, le responde: "Sí, escobita nueva barre bien; deja que tú veas el hambre y la miseria que vendrán después".

Contigo pan y cebolla, repuesta ahora tan dignamente por Akuara Teatro bajo la dirección de Alberto Sarraín, es el mejor ejemplo de esa "inconformidad como costumbre" que caracterizó a la vida cubana de antes de 1959, por lo que el teatro que tan bien la refleja debiera ser llamado "teatro costumbrista de la inconformidad", en vez de costumbrista a secas.

Me pregunto si no hubiera sido mejor adaptar la obra a las circunstancias "post-libreta de desabastecimiento", para ver a Lala, a Anselmo y a Fefa quejarse de verdad cuando se les acabara la cuota de arroz y de huevos, y sin leche, porque ya todos pasaron de los siete años, y con el café mezclado con chícharo, sin hablar del C.D.R. vigilándolos y otras "minucias" revolucionarias, ¡ah!, eso sí, el entierro de Fefa les hubiera salido gratis, pero con la caja de plywood forrada con fieltro negro y las coronas bien caras.

Al menos en esa época se podía comprar un refrigerador nuevo y de calidad por solo 10 pesos mensuales, y poner teléfono en la casa, y con los $110 del salario de Anselmo pagar todos los cursos de la hija y la escuela de arte del hijo sin que nadie más trabajara en la casa, salario que tampoco aumentó después del Holocastro, así que con la botella de aceite a $120 al inicio del período especial no sé que se hubieran hecho; ya sería otra obra de teatro mucho más "liberal".

En todo momento Lala se queja de todo, y paradójicamente, cuando de verdad todo sí fue ya motivo de queja, los cubanos dejaron de ser tan inconformes, y marcharon, marcharon --y hasta se tuvieron que marchar--, comieron menos y peor, y la compra del refrigerador fue solo por méritos laborales, en feroz competencia con sus compañeros de trabajo.

Claro que ni el colectivo de actores de Akuara ni Alberto Sarraín, el director de la puesta, tienen la culpa --como artistas--, de este karma cubano, y han logrado que la obra reviva en Miami, recreando fielmente esa atmósfera de la vida cubana predebacle que envuelve y signa a los protagonistas, sobre todo gracias a los excelentes diseños de escenografía y vestuario de Luis Suárez que "arropan" tan bien la puesta.

La Lala de Yvonne López Arenal es tan fresca y creíble que tal parece que se trasladó en el tiempo; "vive" el personaje del ama de casa cubana preholocastro como si ella misma lo fuera de verdad; Micheline Calbert "es", sin la menor duda, Fefa, con el tono, la intención, la comicidad y el drama sazonados en su "punto" exacto; toda una lección magistral de actuación en una obra costumbrista como esta, sin excesos ni vulgaridades.

Carlos Alberto Pérez, como Anselmo Prieto, también se apropia del personaje y lo "vive" a la par de Lala-Yvonne, logrando su punto culminante --a mi juicio-- en la escena de su alegre borrachera, cuando canta y baila, como buen cubano, para "celebrar" que no le dieron el esperado aumento.

Sirva pues esta exitosa reposición para que los cubanos reflexionemos sobre nuestra idiosincrasia, y en el exilio miamense valoremos más lo que tenemos aquí, porque la abundancia es una bendición, y el quejoso e inconforme "aquí nunca pasa" de Lala ya sabemos lo que nos trajo, así que esos que te responden, cuando les preguntan "¿cómo están?": "Aquí, en la misma m...", que lo piensen dos veces, porque a las Lalas y a los Ansemos reales vaya que sí les pasó, y demasiado.

                                              Baltasar Santiago Martín
                                  Fundación APOGEO para el arte público
                                           Miami, 30 de marzo del 2013

No comments:

Post a Comment